No hay ninguna duda de que uno de los temas de este verano ha sido decisión de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa ABRA (que agrupa a más de un centenar de bodegas alavesas) de dar los primeros pasos ante el Gobierno Vasco para la creación de una nueva Denominación de Origen Protegida. El nombre parece que sería: Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava.
Después de que los diferentes medios locales como El Correo dieran buena cuenta del comunicado emitido por la asociación allá por el 21 de julio y del que nosotros mismos nos hicimos eco en nuestro Facebook, las últimas novedades datan de hace unos días, cuando Diario de Noticias de Álava publicaba una reunión a puerta cerrada en la que se informó a los diferentes bodegueros de los detalles referentes a esa creación de una DOP, como las tipificaciones de los vinos y de las uvas. De lo que todavía no hay noticia es de los nombres de más de cuarenta bodegas que están inmersas en esta iniciativa. En el citado artículo se desvelaban, eso sí, algunos datos interesantes, como que:
- Quienes se incorporen a la nueva DOP no podrán estar en la Denominación de Origen Calificada Rioja
- En las etiquetas de las botellas Viñedos de Álava no podrá aparecer la palabra Rioja.
- Tampoco las grafías que identifican a Cuadrilla de Rioja Alavesa.
- Tampoco la palabra Laguardia, porque ya existe un registro en Galicia con ese nombre.
- Todo apunta a que aparecerá el nombre de Euskadi-País Vasco y más adelante se podrá incorporar el nombre del pueblo donde se elabore cada uno de los vinos de la nueva Denominación de Origen Protegida.
Mapa actual de las Denominaciones de Origen en el País Vasco.

Imagen: www.vinica.com
La reivindicación tampoco es nueva, ya que desde hace años ha sido ABRA la encargada de transmitir cierto malestar entre los bodegueros alaveses, que no terminaban de ver con buenos ojos lo que ellos consideraban “una búsqueda de homogeneización de producto y marca, cuando hace falta, ahora más que nunca, segmentaciones y categorizaciones adecuadas”. Y estas declaraciones fueron ya publicadas por El Mundo hace más de un año…
Todo esto va muy en la línea de las últimas tendencias en el mundo del vino y de esas corrientes que hablan de la vuelta al terruño, un tema del que ya nos ocupamos en este blog (El terruño o terroir, un valor en alza).

Imagen: Luiz Gustavo Leme
Pero, ¿qué es una Denominación de Origen?
Pero hay una duda que está servida, ¿qué diferencia hay entre una Denominación de Origen protegida y una Denominación de Origen Calificada?
Si recurrimos directamente a Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, una Denominación de Origen Protegida es el nombre de una región, comarca, localidad o lugar determinado que haya sido reconocido administrativamente para designar vinos que cumplan las siguientes condiciones
- Su calidad y características son esencialmente o exclusivamente debidas a su origen geográfico, con sus factores humanos y culturales inherentes.
- 100% de las uvas proceden exclusivamente de la zona geográfica de producción.
- Su elaboración tiene lugar dentro de la zona geográfica.
- Se obtiene de variedades vínicas pertenecientes a Vitis vinífera.
Mapa de las Denominaciones de Origen en España.

Imagen: www.vinotea.com
En el Estado existen únicamente dos Denominación de Origen Calificadas, y esas son la de Rioja y la Priorato, y ¿qué tienen de especial estas dos DOC? pues que además de todo lo anterior también cumplen los siguientes requisitos.
- Han transcurrido más diez años desde su reconocimiento como DO.
- Se comercializa todo el vino embotellado desde bodegas inscritas y ubicadas en la zona geográfica delimitada.
- Cuenta además con un sistema de control desde la producción hasta la comercialización respecto a calidad y cantidad.
- Está prohibida la coexistencia en la misma bodega con vinos sin derecho a la DOCa, salvo vinos de pagos calificados ubicados en su territorio.
- Ha de disponer de una delimitación cartográfica, por municipios, de los terrenos aptos para producir vinos con derecho a la DOCa.Lo que está claro es que habrá que esperar para ver su progresa la iniciativa de ABRA y sobre todo para ver las bodegas que se adscriben a lo que podría ser una nueva DOP.
Kaixo Mikel!!! Muy interesante post y, sobre todo, didáctico. Creo que hace falta mucha información y mucha lectura años atrás para entender en qué momentos vivimos. Me han facilitado un libro de Miguel Larreina que creo me va a ayudar mucho en esta línea.
Un abrazo!!!
Hola Aitor! Es cierto que hay mucho que tratar e informarse sobre el tema. Los libros de Miguel Larreina son una gran fuente. Muchas gracias por tu comentario.
Un saludo.